Acuacultura, Maricultivo

Breve vistazo: La acuacultura.

Bajo el término de “acuicultura” o “acuacultura” se engloba una fuente importante de productos acuáticos de calidad que vaya más allá que sólo la producción de pescado, también incluye actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. La FAO y la Comisión Europea la definen como:

“el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, lo cual implica la intervención del hombre en el proceso de cría para aumentar la producción, en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección frente a depredadores, etc…”.

La acuacultura ofrece empleo a más de 12 millones de personas en el mundo, convirtiéndose en una importante actividad económica de producción de alimento, materias primas de uso industrial y farmacéutico, así como organismos vivos para repoblación  u ornamentación.

P1000188.jpg

A pesar que se tienen registros de cultivo de organismos acuáticos entre el 2000-100 A.C. (China y Egipto principalmente) fue hasta mediados del Siglo XX cuando se inicia el avance hacia la producción industrial a gran escala. La piscicultura surge con la motivación simple de mantener vivos a los animales capturados en el medio natural antes de venderlos. Esto provocó distintos avances en centros de investigación de varios países con la finalidad de repoblar ríos y lagos antes de dedicarlos al sector privado o a una producción dedicada al consumo.

El crecimiento de la industria acuícola ha ido íntimamente ligada al desarrollo de técnicas de cultivo de determinados organismos como las algas unicelulares y el rotífero. Conocidos como “cultivos auxiliares”, estos, son claves para la alimentación de los moluscos y de los peces en sus primeras fases de vida. Es aquí cuando el trabajo científico de investigación cobra relevancia, porque ha permitido estudiar las necesidades por especie, tanto nutricional como ambientales para permitir su supervivencia en cautividad. Aún en expansión, la acuicultura continúa perfeccionándose y aumentando su nivel técnico (como, por ejemplo, la aplicación de parques flotantes o fijos en el fondo, balsas de cultivo, esteros o balsas naturales que aprovechan el agua de las mareas, estanques en tierra).

A su vez, son muchos profesionales que participan en este desarrollo acuícola, desempeñándose   tanto en la gestión de animales o plantas el cual involucra el control de la alimentación, seguimiento de los crecimientos, parámetros de cultivo, etc., así como en la gestión técnica y administrativa de empresas.

aplicaciones-acuacultura.png

Existe también un aporte que muchas veces pasa desapercibido, sobre la inclusión de productos acuáticos en el consumo diario de la población, aunque muchas veces desconocen su origen. La FAO cuenta con estadísticas que reflejan estos hechos, así como a la comparación entre la producción acuícola de distintos países. Independientemente de los retos técnico-productivos, el sector tiene otros dos retos importantes:

  • Encontrar productos que satisfagan las necesidades de los consumidores.
  • Diversificación de la oferta, debido a que la producción está muy localizada debido a limitaciones tanto medioambientales, culturales, como económicas.

Es importante aclarar que la producción acuícola no va a sustituir la pesca, pero sí puede ayudar a aliviar la sobreexplotación de los recursos pesqueros, garantizando el suministro de productos acuícolas a una población cada vez mayor y que consume cada vez más estos productos por su valor nutricional. Y así como presenta ventaja, también cuenta con inconvenientes, como cualquier actividad industrial, la acuacultura contamina y el reto está en minimizar estos daños. Aunque el cuidado en la producción se traducirá a la propia supervivencia de las empresas acuícolas, ya que los organismos cultivaos son muy sensibles a las condiciones de su ambiente. Como resultado a esto, en la última década ha surgido la “acuacultura ecológica” basada en criterios de sostenibilidad ambiental, calidad del producto y de uso eficiente de los recursos.

Aún quedan muchos aspectos sobre la acuacultura que merecen ser revisados, sin embargo, creo que se transmite las bases, el objetivo, el aporte e impacto, y algunas de las problemáticas de la acuacultura. Un sector que, aunque esta poco a poco ganando presencia en México, aún no logra distinguirlo como un productor acuícola importante. Lo cual nos lleva a preguntarnos:

¿Por qué México, a pesar de tener potencial de desarrollo y contar con amplias extensiones con posibilidades de uso, no se sitúa como uno de los principales países productores acuícolas?

 ¿Qué factores consideras que estén deteniendo su avance?

 

¿Qué piensas sobre esto? Comparte tu opinión, en los comentarios.

Anuncio publicitario

370 comentarios en “Breve vistazo: La acuacultura.”

  1. Cómo bien sabemos, el país se encuentra en el 16 lugar de mayores productores pesqueros del mundo según la FAO, por lo que está dando a entender es que la mayor producción que se obtiene es a base de la pesca y no de la acuacultura. Es por ellos que algunas de nuestras especies comerciales han llegado al riesgo de perdida total. Ahora bien, México si opta por tener un equilibrio entre lo ecológico, político y social, pero si nos basamos a los hechos, al tener una alta gama de pobreza, se está centrando al ámbito social sobre todo lo demás, es por ello que existe el «apoyo local» y hay muchísima población pesquera, es un buen potenciador y tiene los recursos, pero ante todo buscarán la manera más fácil de lidiar con la sociedad y por ende no se le da la educación y conocimiento necesario para que al día que se llegue a producir la acuacultura de forma masiva, los mismos ciudadanos no querrán ni sabrán cómo funciona y se realiza.
    Entonces algunos de los factores que lo detienen es la sobrepoblación pesquera, la falta de educación y conocimiento sobre el tema, y sobre todo que no haya la iniciativa de ejercer la acuacultura.

    Me gusta

  2. La acuacultura, a pesar de ser una alternativa de producción, procesamiento e industrialización de productos pesqueros más amigable con el medio ambiente y viable para la economía, considero de manera personal que está no es tan explotada por tres principales factores, el primero es el desconocimiento respecto a cómo funciona, que es y los beneficios que esta tiene, en segundo lugar la poca infraestructura o apoyo gubernamental brindado a este sector y por último la necesidad de una remuneración inmediata como la que da la pesca, que resulta en muchas ocasiones ser el camino fácil, no dudo que en algún momento está industria tome una posición más importante en nuestro país, sin embargo, aun queda mucho por trabajar.

    Me gusta

  3. Creo principalmente que la acuicultura no ha logrado establecerse en México y destacar como una fuente de producción de alimento importante debido a la desinformación que existe por parte de la mayor parte de la población, además de una cultura enfocada en el desarrollo de actividades de bajo costo en las cuales se garanticen las ganancias; en conjunto no han permitido una oportunidad a que productores y consumidores muestren interés en esta actividad.

    Me gusta

  4. Harol Alexis Argaez Cardeña, 6B.

    Considero que México a pesar de tener el potencial no lo aprovecha y es más que nada porque la industria más demandada es la de los carne de cerdo, pollo y de res, en nuestro día a día y la parte acuícola por el momento no es tan requerida entre el mercado principal porque en la mayoría de lugares es ese tipo de carne, no están enfocados en generar un mejor potencial en otras áreas por las costumbres.
    En cuanto a su avance pues yo considero que tiene buen avance puesto que a diferencia de otros años, más personas se interesan y cuando saben del tema, van emprendiendo en esto.

    Me gusta

  5. A. Isabella Mullen Romero l Cultivo de Invertebrados l 6to semestre grupo B
    En mi opinión, aunque México tiene potencial para desarrollar la acuicultura, ha apostado por otras actividades como la ganadería, agricultura y pesca. Creo que el avance de la acuicultura se ha visto frenado por este factor, pues el conocimiento de estas actividades se pasa a través de generaciones. Otros factores que considero que detienen su crecimiento son el desconocimiento de las técnicas o no saber cómo o con cuánto capital se puede comenzar.

    Me gusta

  6. Victoria Hernández Zaltrón
    Cultivo de invertebrados 6to semestre grupo B
    Considero que la razón por la que México aún no se sitúa cómo principal productor acuícola es en parte el sector comercial porque el consumidor prefiere carne o pollo antes que el pescado, entonces al no tener demanda nacional la poca inversión que existe en el país para con ésta nueva técnica de producción es para exportación. Por otro lado también está el desconocimiento de las técnicas, muchos consideran arriesgado apostar por algo nuevo y desconocido, entonces no se explota al máximo el potencial. También podría añadirse la falta de publicidad por parte del gobierno de éstas técnicas como otra razón que detiene el avance de la acuacultura en nuestro país.

    Me gusta

  7. América Michelle Tamayo Moo, Cultivo de Invertebrados, gruppo B, 2023
    Sin duda alguna México cuenta con el potencial para lograr ser una fuente importante y principal de producción acuícola, sin embargo, en mi opinión, no ha logrado serlo debido a varios factores como lo son las costumbres o cuestiones culturales y el buscar lo “fácil y rápido”, además de los costos que implica tener una producción acuícola, inclusive por que no se cuenta con la capacitación para realizar todos los procesos que conlleva, en conjunto con la desinformación de las personas sobre los beneficios que se obtienen de ella.

    Me gusta

  8. Como varios sectores de México es muy difícil para los productores iniciar o avanzar, el apoyo y la incentivación puede atraer a que exista un movimiento del mercado mucho mayor y por ende un crecimiento económico y de empleos. Actualmente ese empuje hace falta, aun con los recursos naturales y de biodiversidad sin tener las herramientas o el conocimiento de lo que conlleva es difícil animarse a tener como opción dedicarse a la acuicultura.
    Hay que cambiar el panorama de la población, será un gran reto para el país y los productores, al tener bajo impacto en el consumo, negatividad a productos de granja, precio costosos y poca accesibilidad disminuye el mercado sin dudas incentivando a los productores y poder cumplir con la demanda y competencia del mercado puede crear un acercamiento a la población y por supuesta fortalecen la acuicultura.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s