Hola lectores, vuelvo a compartir con ustedes información sobre la tecnología biofloc. En esta ocasión comparto un texto de mi columna en la revista Panorama Acuícola Magazine «UN VISTAZO EN EL BIOFLOC»
En la industria acuícola las ganancias se reflejan una vez que el productor logra optimizar la producción con el uso de estrategias que minimicen gastos en alimentación, tiempo de cultivo y uso de recursos naturales, como el agua y el suelo. No es novedad que entre las tecnologías acuícolas emergentes, la BFT (Biofloc Tecnology, por sus siglas en inglés) es la que mejor encuadra en este concepto. Aunque casi toda la información que se divulga es de carácter científico, existen ejemplos del uso de la tecnología a escala comercial y como resultado se puede destacar altos estándares productivos y excelente calidad del producto final.
El BFT corresponde al sistema de producción súper-intensivo y se basa en aprovechar los residuos de los alimentos acumulados en los estanques, que deterioran la calidad del agua, a través de microorganismos presentes (dominancia a comunidades bacterianas quimio / foto autótrofos y heterótrofas), sin necesidad de hacer recambios de agua.
Entretanto es necesario y recomendable utilizar una razón carbono nitrógeno ideal (15:1), la fuente de carbono es adicionada al estanque y la fuente de nitrógeno proviene del alimento no consumido y de la excreción de la especie de cultivo. La fuente de carbono más popular en granjas que utilizan esa tecnología es la melaza de caña de azúcar.
Otros parámetros importantes a considerar en el BFT son el oxígeno disuelto, y movimiento del agua; fundamentales las 24 horas del día. El pH y alcalinidad; énfasis en la producción de camarón. El manejo de los sólidos, el uso de sustratos artificiales; recomendables para aumentar el área de superficie de adhesión de microorganismo (sobretodo bacterias).
Los precursores de la tecnología biofloc fueron el Dr. Avnimelech y colaboradores en Israel y paralelamente en EUA el Dr. Hopkins y colaboradores. En latino América se destaca el equipo encabezado por el Dr. Wasielesky en la estación Marina de Acuacultura, Sur de Brasil. La tecnología se desarrolló en los 90´s y hoy se puede encontrar en diferentes partes del mundo.
¿Cuál es la ventaja en utilizar la tecnología biofloc?
Los costos asociados con el alimento balanceado siguen como la principal inversión dentro de una empresa acuícola. Con el biofloc el costo por alimentación se reduce en aproximadamente 20-25%. El uso de estrategias de alimentación que estimule el consumo del biofloc y un manejo adecuado del sistema para incentivar a los microrganismos son puntos importantes para lograr estos índices.
Los microorganismos que conforman el biofloc, en su mayoría microalgas y bacterias heterotróficas, son promotores de crecimiento naturales, promotores de compuestos bioactivos y estimulantes de la inmunidad. Este último de gran relevancia económica, en el Continente Asiático los costos asociados a las enfermedades han repercutido a la industria Tailandesa más USD$5 mil millones.
Adicionalmente, la productividad (Kg/m3 o m2) es superior comparado con otros sistemas. La productividad llega a ser superior a 300 toneladas por hectárea en cultivo de tilapia y de 36 toneladas hectárea en cultivo de camarón blanco (Tabla 1).
¿Cuánto cuesta la tecnología?
El valor de implementación de la tecnología varía con el grado de tecnificación que el productor quiera implementar. Aunque los centros de investigación son los que más divulgan acerca de la tecnología, y la mayoría de los costos son subsidiados, existen muchos casos de éxito a nivel comercial, donde aplicaciones prácticas de la investigación, se apropian de la transferencia de tecnología para transformar su entorno. Como fue el caso en el municipio de Tetiz, Yucatán México, quien produce tilapia con la tecnología BFT (Figura 1).
Figura 1. Tanque de cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) con la tecnología BFT en Tetiz, Yucatán, México.
La granja fue adaptada del sistema tradicional al BFT y hoy es referencia en la región como granja ecológica abriendo un mercado de productos Eco Friendly. Sus índices zootécnicos en los últimos tres años arrojan productividad final entre 25 y 32 Kg/m3, factor de conversión de 0.90 a 1.12, supervivencias arriba de 90%. Los costos asociados de adaptación a la nueva tecnología se recuperan en 18 meses. (Fuente: Acuícola Garza Productora y Comercializadora S.A de C.V).
Finalmente la tecnología biofloc alcanza altos rendimientos y ahorro en alimentación, tierra, agua y gastos relacionados a la salud de los organismos cultivados. Entretanto el manejo de calidad de agua y el uso de estrategias de alimentación son puntos fundamentales para optimizar la tecnología.
Tabla 1. Productividad (kg/m3 y/o kg/m2) de la tilapia (Oreochromis niloticus) y del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en los diferentes sistemas de producción acuícola.
CLASIFICACIÓN SEGÚN MANEJO/CUIDADO
|
![]() TILAPIA GRIS (Oreochromis niloticus) |
(Litopenaeus vannamei) |
Semi intensivo |
5- 7.5 kg/m3 (estanques) |
0.05 – 0.2 kg/ m2
(estanques) |
Intensivo | 12.5 – 15 kg/m3 (estanque)
25 kg/m3 (jaula) |
0.7 – 2 kg/ m2 (estanque)
|
Súper intensivo |
25-35 kg/m3 (Biofloc) |
*2.8 – 10 kg/ m3 (Biofloc) |
*En BFT el camarón esta en toda la columna, por lo tanto el cálculo se hace en m3.
Se publicó en la Revista Panorama Acuícola Magazine, Julio/Agosto 2017 Vol. 22 No. 4
Nos parece muy interesante como estos avances tecnológicos en los cuales se intenta replicar de cierta forma lo que pasa en las zonas de manglar puede llegar ser tan productivo de una forma en la cual no se perjudica ni manipula geneticamente a una especie, dando un golpe sobre la mesa y dejando en claro que se pueden optimizar las producciones y cultivos sin tener que modificarse geneticamente. De igual forma el balance de ganancia-costo-producción entre un sistema en el cual no se usa biofloc y uno en el que se aplica esta tecnología gana por un amplio margen el biofloc, si a esto se le agrega el bajo impacto ambiental que tiene esta tecnología, el alto indice de supervivencia y reducción en la cantidad de alimento nos da como resultado una tecnología muy importante para la acuicultura y que nos puede dejar grandes ganancias y mantener una buena calidad del producto.
Me gustaMe gusta
Es sorprendente el avance tecnológico que representa el biofloc, no solo por su aplicación a la acuicultura a gran escala, sino también porque no se encuentra limitado y puede ser usado en una escala más corta, lo que sucede en Tetiz, Yucatán; es en este punto donde hago más énfasis, porque a pesar de ser a una escala local, el impacto que puede dar es enorme, me explico, el caso de Tetiz es solo el comienzo de lo que puede ser un auge de acuicultura, llamemosle casera, en Yucatán, lo que va orientar a una pesca sustentable y el uso de esta tecnología, de igual manera sustentable. De suceder, será algo muy bueno para los ecosistemas marinos, ya que no dependeremos tanto de la pesca silvestre lo que garantizará la preservación y continuidad de las especies que en estos momentos se sobreexplota.
Me gustaMe gusta
La tecnología Bioflog es un gran avance para la acuicultura, puesto que lograr con un sistema super intensivo, cero o poco recambio de agua y un aumento en la producción, se nos hace un excelente equilibrio entre lo ecológico y económico, ya que en tiempos actuales se nos hace injusto que sólo se busque producir prácticamente con el lema “El fin justifica los medios”. Otro aspecto súper interesante es el aprovechamiento de los microorganismos del medio natural (microalgas y bacterias), que a pesar de su simplicidad e invisibilidad pueden lograr grandes aportaciones y resultados a la producción, puesto que gracias a ellas se puede reciclar materia perdida en alimento no consumido y la excreta con Carbono suministrado por proporciones, logrando compensación en alimento y menor consumo, por consiguiente menor gasto y mayor ganancia. Sumándole a esto es un orgullo que en el estado ya se esté implementando este tipo de tecnologías y que esté siendo un éxito.
Me gustaMe gusta
La tecnología Biofloc es un gran avance para la acuicultura, posee muchísimas ventajas como mejorar el control ambiental de la producción, prevenir la introducción de enfermedades ya que si hay un mal manejo del agua y alimento se corre el riesgo de permitir la introducción de bacterias y virus aumentando la mortalidad de los organismos.
Además, al utilizar flóculos bacterianos como fuente de alimento adicional se disminuyen gastos en la producción, aproximadamente un 20-25%.
La base ideal de esta tecnología es la adición de carbono al estanque, el cual degradará el nitrógeno (proveniente del alimento estancado no consumido y la excreción de la especie de cultivo). Un ejemplo de la fuente de carbono a utilizar, es la melaza de caña de azúcar.
A pesar de que la mayoría de la información sobre la tecnología Biofloc proviene de revistas o investigaciones científicas, actualmente existen ejemplos a escala comercial, los cuales arrojan altos estándares productivos y excelente calidad del producto final, en el Estado, contamos con la granja de Tetiz, Yucatán, México.
Aunado a todo lo anterior, los microorganismos que conforman el Biofloc, cumplen la función de promotores del crecimiento naturales y estimulantes de la inmunidad, logrando así disminuir la presencia de enfermedades y por lo tanto, costos asociados a estos.
Es importante mencionar que la aplicación de la tecnología biofloc, a pesar de ser una inversión «fuerte», esta se recupera en aproximadamente 18 meses.
Opino que se debe animar a los productores a implementar esta tecnología, hacer llegar toda esta información a ellos y así lograr la disminución del impacto ambiental que las granjas convencionales ocasionan hoy en día.
Me gustaMe gusta
Es increíble como los avances de investigación han ido ayudando a que la productividad sea aun mas alta en sistema acuicola, dando mucho mas ganancias al productor y así no quedarse estancado y dejar de producir. La tecnología BIOFLOC es una gran ventaja a comparación de los otros manejos, dando mejor uso a los recursos y optimizando el uso de estos, de igual manera es una gran opción ya que tiene un bajo impacto ambiental, lo cual es un punto importante en el cual enfocarnos por la situación actual del planeta, de igual manera se reduce el gasto en cuanto a enfermedades, ya que gracias a esta tecnología es mínima la presencia de estas por lo cual mas del 90% de la población sobrevive como se menciono anteriormente, dando así una mayor ganancia en este sistema super intensivo. Es muy importante que haya una gran variedad de información disponible para la población ya que si llega a sus oídos es mas fácil de empezar su propio negocio y así ir ampliando esta actividad para un futuro no muy lejano.
Angélica Esmeralda Garrido May.
Producción y Sanidad Acuicola.
Octavo semestre.
Medico Veterinario y Zootecnista.
Me gustaMe gusta
Pienso que la BFT optimiza enormemente la acuacultura. En cuanto al espacio para la producción como a la reducción en el consumo de agua, pero principalmente en el establecimiento de toda una cadena trófica que permite aprovechar los restos de comida, excretas y transformarla en proteína que aumenta la productividad y reduce enormemente los costos de alimentación puesto que estos últimos son unas de las principales problemáticas por los alto costos de proteína de calidad, además aumenta la bioseguridad del sistema haciendo mas segura la inversión en este sector.
Jair Solis
Séptimo semestre MVZ
Producción y sanidad acuícola
Me gustaMe gusta
creemos que la tecnología BFT es una alternativa viable para la reducción de costos en alimento y no solo eso, ademas incrementa muchísimo la densidad de organismos por estanque lo cual es perfecto para los acuicultores ya que con un menor capital pueden obtener una mayor densidad por m3 en cada estaque, también el BFT ayuda a que el cultivo sea mas sustentable puesto que el consumo de harinas de pescado es menor.
Me gustaMe gusta
La tecnología BIOFLOC es una nueva y gran ventaja gracias a ello se está utilizando y aprovechando mejor los recursos ademas que no estamos impactando tanto al medio ambiente en comparación con los otros sistemas, aumentamos la productividad y disminuimos los costos de producción.
Lo que ayudaria mucho a esta tecnología y/o sistema serían los medios de comunicación, para si la informscion que se está dando llegué a más lugares y más personas puedan escuchar como se realiza un sistema BIOFLOC y como se utiliza al igual de visitas guiadas a lugares que cuenten con este sistema e incluso dar capacitación a las personas .
Ojalá que más personas se dediquen a divulgar este sistema para que este vaya creciendo cada dia más.
Blanca Nazaret Koyoc Madera
Octavo semestre
Mvz
Producción y sanidad acuicula
Me gustaMe gusta
Me parece que el BFT es un caso único en el mundo de la producción animal, pues usualmente el impacto ambiental de un sistema de producción es directamente proporcional a su grado de intensidad. Es decir, mientras más intensa es la producción más recursos naturales se necesitan, entre otras cosas. Mientras que la BFT, ademas de tener un impacto ambiental bajo, supera ampliamente los niveles de productividad de los sistemas tradicionales. Esto es verdaderamente revolucionario.
Ruben Ritto Contreras
8vo semestre de MVZ
Me gustaMe gusta
Una de las ventajas que nosotros tomamos en cuenta al utilizar BFT es que aunque es un sistema que se debe tener en monitoreo constante para evitar pérdidas, los gastos generados en la acuicultura por el alimento y otros recursos se reducen de una forma muy interesante para los productores. También consideramos que un factor importante que ayuda a que los productores vean ganancias por su producción es la salud de los organismos ya que esto mejora la calidad para el uso a nivel comercial.
Biología marina, sexto semestre.
Me gustaMe gusta
Creo qué hay algo muy importante a tener en cuenta y es que hay un importante ahorro en alimento, agua y espacio además de otros insumos como antibióticos. Todo ello se traduce en un importante ahorro económico que supone un atractivo importante para acuicultores que cultivan en sistemas convencionales.
Con esto queda más que claro las ventajas que el BFT ofrece, quizá no sea muy práctico al inicio, pues su elevado costo lo hace inaccesible para algunos, pero los beneficios que ofrece a futuro son mayores. Supongo que es muy bueno que esta tecnología se de a conocer mucho más, para que la mayoría de los acuicultores usen este método que además es Ecofriendly que es lo más importante en estos tiempos.
Alfonso Martín
Daniela Agundez
Abinadi Novelo
Iván Pérez
Juan Vázquez
6to semestre. Biología marina
Me gustaMe gusta
Estoy por iniciar un proyecto de tilapia y camarón específicamente en granjas rústicas de 1 hectárea cada una, requiero de más info.
Me gustaMe gusta