No cabe lugar a duda de que la acuicultura es un motor de desarrollo económico. En 2016, la producción mundial de la en acuicultura, incluidas las plantas acuáticas, ascendió a 110,2 millones de toneladas, estimadas en un valor de 243 500 millones de USD.
Aun cuando se observan progresos significativos en la disminución del hambre, pobreza y seguridad alimentaria mundial, las tendencias económicas y demográficas actuales reafirman que sostener el paradigma productivo actual ya no es alternativa; para poder desarrollar el potencial económico y social de los sistemas acuícolas es necesaria una innovación basada en sistemas productivos intensivos e integrales que contemplen la administración sostenible de los recursos naturales.
Aquí comparto las principales tendencias de producción acuícolas que contemplan la administración de los recursos naturales de forma sostenible.
Sistemas multitroficos
La acuicultura multitrófica integrada toma prestado un concepto de la naturaleza, es decir que, en la cadena alimentaria una especie siempre encuentra un nicho de alimentación en los residuos generados por otra especie. Un gran ejemplo de la aplicación de este sistema lo podemos encontrar en New Brunswick, Canadá; donde un equipo de científicos investigó el cultivo combinado de salmón, algas marinas y mejillones azules en varios sitios de acuicultura durante más de cinco años. Los científicos observaron que los residuos de partículas finas de las jaulas de salmón, incluso de los gránulos de alimentos, fueron extraídos por los mejillones, mientras que las algas absorbieron los residuos inorgánicos disueltos creados por la granja. Este «reciclaje» de nutrientes de la acuicultura lleva a una reducción de los productos de desecho en el medio marino, inclusive en el fondo del océano. También disminuye el riesgo de floraciones de algas y agua turbia alrededor del sitio integrado (Figura 1).

Figura 1. Modelo de sistema multitrofico. Fuente: http://www.dfo-mpo.gc.ca/aquaculture/sci-res/imta-amti/index-eng.htm
Aquamimicry
Aquamimicry es un concepto que se esfuerza por simular las condiciones naturales del estuario mediante la creación de floraciones de zooplancton (principalmente copépodos) como nutrición complementaria para el camarón cultivado (principalmente) y para la floración de bacterias beneficiosas, que ayudan a mantener la calidad del agua en sus mejores condiciones para los animales de cultivo. Esto se hace mediante la fermentación de una fuente de carbono, como arroz o salvado de trigo, con probióticos (como Bacillus sp. por ejemplo) y como resultado liberan sus nutrientes. Este método es en cierto modo similar a la tecnología de biofloc, pero hay algunas diferencias clave. En primer lugar, la cantidad de carbono agregado se reduce y no depende estrictamente de las relaciones con respecto a la entrada de nitrógeno. En segundo lugar, más que alentar y suspender altas cantidades de bioflocs, los sedimentos se eliminan y se envían a otros tanques para ser utilizados por otros animales. Idealmente, el agua imita la apariencia y la composición del agua estuarina natural que incluye microalgas y zooplancton. Cuando se alcanza tal equilibrio, se reducen al mínimo las fluctuaciones de pH y oxígeno disuelto, y no hay uso de antibióticos ni productos químicos porque el salvado de arroz proporciona nutrición para el zooplancton (fungiendo como prebióticos) para crear «simbióticos», que son suplementos o ingredientes dietéticos que combinan de forma sinérgica los probióticos y prebióticos (Figura 2).
Acuaponia
En contrapartida a los métodos tradicionales de cultivo de organismos acuáticos, la acuaponía contribuye al máximo aprovechamiento de las áreas de cultivo y de los nutrientes derivados de los efluentes de la acuicultura, además de colaborar con el bajo uso de agua.
La acuaponia que es una técnica que combina el cultivo intensivo de organismos acuáticos con la hidroponia, consiste en el cultivo de plantas terrestres en solución acuosa. Debido al uso racional del agua y al aprovechamiento casi integral del alimento, el sistema acuapónico proporciona que, en pequeñas áreas, puedan alcanzarse altas productividades de peces y plantas. Las sobras de alimento y los desechos de los peces son naturalmente transformados por bacterias en productos absorbibles por las plantas, favoreciendo el desarrollo de los vegetales y el mantenimiento de la calidad del agua para los peces (Figura 3).
Figura 3. Cultivo acuapónico. Imagen: https://www.ecycle.com.br
Tecnología Biofloc (BFT)
Y no podríamos dejar de fuera de esta lista el tema central de esta columna, la tecnología biofloc. Los agregados microbianos formados en tanques a partir de fertilizaciones orgánicas e inorgánicas, conocidos como tecnología biofloc (BFT), es una tendencia en diversos países. Por su perfil sostenible el BFT gana cada vez más espacio, principalmente en lugares donde la escases de agua es una limitante. Producir mas en menos volumen de agua, y al menor costo ambiental posible es el objetivo de esta tecnología. Es importante considerar que la tecnología biofloc (BFT) no acorta el tiempo de maduración del cultivo, pero si produce mayor cantidad de peces en comparación con otros sistemas. Adicionalmente ayuda a reducir los costos de producción, principalmente con la alimentación (Figura 4).
Figura 4. Cultivo con la tecnología biofloc.
Texto publicado en la Revista Panorama Acuícola Magazine, Un Vistazo en el Biofloc», escrita por Adriana da Silva .
Buen artículo, gracias Adriana.
________________________________
Me gustaMe gusta
Consideramos que la acuaponia es una buena técnica porque permite la optimización de los recursos utilizados en otros procesos productivos y sistemas, por lo que podría considerarse como policultivo ya que se cultivan dos especies, como peces, invertebrados y diversas especies de plantas.
Cultivo de invertebrados grupo B equipo 5, acuaponia, Benavidez Luis, Ceballos Ixchel, Navarrete Ricardo, Flores Isaías, Piste Antonio, Valdez Aarón
Me gustaMe gusta
Claramente la tecnología biofloc es la principal tendencia en la acuicultura gracias a la sostenibilidad que genera en una granja acuícola. Sin embargo, las demás alternativas también son una buena opción a considerar y sería muy interesante ver hasta donde se pueden explotar, como los sistemas multitróficos, que tienen un gran potencial como técnica sustentable.
Me gustaMe gusta
La implementación de la mayoría de estas técnicas de cultivo son una gran manera de economizar el uso de recursos en especial el alimento, muchas de estas tienen características únicas las cuales las hacen mas viables para ser aplicadas en un lugar y por cierta empres en especifico. El uso de la acuaponia me intereso mucho ya que se aprovechan los desechos orgánicos de los peces de una manera favorable con las plantas.
Me gustaMe gusta
Saludos, muy interesante y ordenada información,
me gustaría saber si puede implementarse, acuaponía utilizando el agua de un sistema biofloc, me gustaría intentarlo.
Gracias.
Cesar Londoño (Colombia)
Me gustaMe gusta
Hola César, si se puede, de hecho nosotros tenemos muchos casos de éxito con este tema. Saludos y diganos en nuestro canal de YouTube Tendencia Acuícola.
Me gustaMe gusta