Acuacultura

El rol de la acuicultura super intensiva frente a la pandemia COVID-19

Virus SARS-CoV-2. Fuente: Organización Panamericana de la Salud.

En medio a este caos que el mundo esta pasando, derivado de la pandemia, se abren muchas lagunas, principalmente sobre el estatus de la seguridad alimentaria. El virus Covid-19 sigue avanzando y cada vez se refuerzan más medidas para frenarlo. Nosotros como sector agroalimentario tenemos en frente la crisis de salud mas severa de nuestra generación.

            Frente a esto, se hace necesario garantizar la cadena de suministro alimenticio, crear un plan de contingencia a mediano y largo plazo. El importante papel que desempeña la acuicultura, sea en pequeña escala o en escala comercial, es el alivio de la pobreza y la seguridad alimentaria de las familias. 

El sector de la pesca y la acuicultura desempeña una función destacada en el logro de la seguridad alimentaria mundial. El pescado es una fuente vital de alimentos que contienen micronutrientes, en particular para numerosas poblaciones con ingresos bajos que viven en zonas rurales, y el sector, al ser una fuente de empleo, medios de vida e ingresos para millones de personas empleadas en la captura, el cultivo, la elaboración y el comercio de pescado, también contribuye al crecimiento económico y el desarrollo” FAO 2016,  AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 


Este informe preveía, que derivado del aumento poblacional, para 2030 la población sería de 7,400 millones de personas (siete mil millones y cuatrocientos mil) y para 2050 de 9,700 millones (nueve mil millones y setecientos mil) aproximadamente. Sin embargo el ritmo de producción de alimento no seria suficiente para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para esta población.
                               ¿Cuál es la relación del Corona virus con la seguridad alimentaria?

Hasta el momento, todo indica que el coronavirus surgió en un mercado en Wuhan, China. Para entender esta relación, tenemos que entender o desarrollo de la industria de alimento en China. Durante los años 70s el Gobierno chino era totalmente responsable por la producción de alimento en este país. Al final de esta misma década, el sistema colapsó. La hambruna era algo recurrente, obligando al gobierno a liberar pequeñas propiedades rurales a producir su propio alimento. Algunos productores empezaron a cazar animales exóticos para su consumo propio. Esta práctica se tornó muy popular en aquellos tiempos.

Escases de alimentos en los super mercados por compras de pánico derivado de la pandemia, 2020.
Fuente: Google imagen.

En este mismo período, el mercado chino de comercialización de animales vivos se volvió muy codiciado – hasta la fecha. Entre rascacielos y empresas tecnológicas de última generación, algunos mercados cuentan con una gran variedad de animales domésticos y salvajes, en condiciones higiénicas impropias para el consumo. Esta manera de comercialización es lejos de ser la adecuada para la seguridad alimentaria. Christian Walzer (de Wildlife Conservation Society) afirma que “la falta del bienestar animal es obvia, pero mucho más oculta es la acumulación y mezcla de todas estas especies en áreas muy pequeñas y cercanas”. No es de hoy que expertos en la salud alertan contra el comercio de vida silvestre en los mercados chinos y de otras regiones asiáticas, tanto por su impacto en la biodiversidad como por el potencial de propagación de enfermedades.

¿Cuáles sistemas súperintensivos podrán solucionar la crisis alimentaria?¿Y cuál su relación con la Pandemia del COVID-19?

Es aquí donde entramos nosotros. Si comparamos los sistemas de producción de animales domésticos más comunes (res, cerdo y pollo) con los producidos en sistemas acuícolas, observamos que en términos de productividad (volúmen/área) la acuicultura genera mayor volúmen de proteína. Vale recalcar que en sistemas superintensivos como el biofloc (tema clave de esta columna) y otras técnicas superintensivas, el ahorro de agua y espacio lleva a la acuicultura a un estatus de Seguridad Alimentaria. Recordando que,  la seguridad alimentaria, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana.

Cultivo super intensivo utilizando la tecnología Biofloc. Fuente: Google imagen.

            Diferente de lo que pasó en China, en sistemas acuícolas controlados, las medidas de seguridad alimentaria se toman desde la llegada de los organismos, pasando por la cosecha y finalizando con el procesamiento y comercialización.

            No cabe duda de que habrá un antes y un después de esta pandemia. El mundo global en el que nos encontramos posibilita no solo la transmisión de patógenos, sino también de lecciones sobre qué estrategias han tenido éxito en la gestión de la seguridad alimentaria en otras partes del mundo. En este sentido la acuicultura, sobretodo la superintensiva, juega un rol de suma importancia en el proceso de suficiencia alimentaria, sobretodo en regiones marginadas.

Texto publicado por Adriana da Silva en la Revista Panorama Acuícola Magazine, 2020.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s