El pasado 15, 16 y 17 de febrero Mérida fue cede del 1er Simposium Acuícola y Pesquero de Yucatán, organizado por el CESAY (Comité Estatal de sanidad e inocuidad Acuícola y pesquera de Yucatán).
En el evento se compartieron experiencias y aportes sobre la industria acuícola, así como la situación actual y perspectivas relacionadas con la producción y el impacto para México. Se tuvo la oportunidad de conocer la trayectoria de D. Emmanuel Abraham, exitoso empresario yucateco que desde más de 50 años trabaja con organismos ornamentales.
También hubo la participación de diferentes actores del área acuícola, investigadores, estudiantes, empresarios y productores.

En el 1er día del Simposium hubo un debate entre gobierno, institución de enseñanza y productor, cuyos representantes respectivamente fueron el Dr. Delfín Quezada (Director de Pesca y Acuacultura en Secretaria de Fomento Agropecuario y Pesquero del estado de Yucatán), Dr. Miguel Ángel Olvera Novoa (Investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN en Mérida) y D. Emmanuel Abraham (empresario yucateco con más de 50 años en la producción de organismos de ornato).

También concluyeron que las leyes que rigen el área acuícola son lentas y que no hay diferencias entre los grupos de organismos, es decir, aplican lo mismo para organismos de consumo y para organismos de ornato, por ejemplo.
Destacaron la importancia del joven en el campo y de la necesidad de la tecnificación para lograr una mayor producción, ya que en el estado tenemos el recurso más importante: el agua.
Las conferencias impartidas en los 3 días del evento coincidieron que el estado presenta todas las características necesarias para la producción acuícola y que hace falta la innovación tanto en el método de producción y sobretodo en el aprovechamiento total de los organismos cultivados.

Cabe destacar que en el estado existen alrededor de 20 unidades acuícolas de engorda de tilapia, un laboratorio de crías de tilapia, dos unidades de engorda de camarón, 3 unidades de cría y producción de organismos de ornato (siendo 2 en agua dulce y 1 marina), 1 empresa dedicada al procesamiento de pieles, 1 unidad de producción de ranas (rana toro).
Este fue el resultado de este 1er Simposium, que estaba previsto para un público de 150 personas y que tuvieron que extender a más de 220 personas.
La acuicultura, como siempre menciono en mis platicas con estudiantes y productores es una rama del agro negocio con un súper potencial, que no es el futuro, es el presente.
Adriana Ferreira da Silva-
Apasionada Acuacultura docente y productora
Coincido totalmente con lo expresado por usted.
Uno de los aspectos más relevantes y necesarios de enfatizar, es que la participación de la audiencia fue bastante notable, porque incluso se superaron las expectativas planteadas en un inicio, lo cual dice que este fue un buen inicio para posteriormente poder alcanzar objetivos más grandes y poder llevar a cabo un evento de mayor magnitud.
Algo importante que se mencionó y se reiteró en el transcurso del evento, fue que esta rama está creciendo cada vez más en el estado y en el país, es decir, cada vez más personas están interesadas en desarrollar éstos proyectos. Se está perdiendo el temor a fracasar y están aumentando las ganas de las personas por crecer.
Otro aspecto importante de mencionar, es que también se abarcaron aspectos sociales, los cuales terminan por limitar o favorecer en gran medida, el desarrollo y éxito de un proyecto acuícola, con lo cual, la perspectiva del público posiblemente haya cambiado y mejorado.
Eventos como éste, propician que los estudiantes puedan conocer más acerca del panorama de la acuicultura. Pero lo más importante, es que se cultivan las ganas de muchos de nosotros para que pensemos que en un futuro no tan lejano, podamos desarrollar un proyecto de este tipo y poder iniciar un negocio totalmente rentable que irá creciendo con el paso del tiempo siempre y cuando pongamos todo lo que esté en nuestras manos.
Me gustaMe gusta
Las pláticas se me hicieron muy interesantes, y más las platicas de producción de peces ornamentales de agua dulce que la dirigió D. Emmanuel Abraham, así como la plática del Dr. Nuno Simoes.
Creo que para haber sido el primer simposio, los resultados fueron buenos. Personalmente pienso que el simposio de acuicultura le fue excelente, y superando las expectativas y con el tiempo el simposio será de una gran magnitud siempre y cuando las personas sigan respondiendo de igual manera como en este primer evento.
Me gustaMe gusta
Un evento muy importante para la zona acuícola, y aquellos que nos estamos interesados por esta rama, aparte hubo el interés por más personas jóvenes, algo padre fue que los grandes acuicultures pudieron dar un poquito de lo que ellos han estado aprendiendo en toda su rama, y animaron más a los jóvenes a invertir en los proyectos acuícolas.
Como decían antes no teníamos las «armas» para poder tener un proyecto tan grande acuicultura y pues ahorita hay todo, bombas, alimentos, alevines y todo es mucho más fácil conseguir y ya no tiene que ser tan perturbado el ambiente.
si duda alguna un evento que te deja con una enseñanza que la acuicultura puede tener un gran impacto tanto económico, biológico y social.
Me gustaMe gusta
Ciertamente la Acuicultura es un campo que se debe potencializar debido a la sobreexplotación de las especies es su medio natural, sin embargo hay demasiados contras en esta rama. Uno de los más es importantes es que se tiene una mala comunicación entre las instituciones de gobierno, e incluso entre los propios productores, y eso genera que haya un desfase de ideas e incluso de avances. Existe desinterés por parte de la sociedad en trabajar en el campo, pero en parte tienen la culpa las instituciones y los propios científicos ya que a veces no se les involucra en las actividades, e incluso a los que inician con una pequeña empresa no se les da capacitación para poder hacer bien el trabajo y por lo tanto ya que pasa un tiempo la empresa deja de funcionar.
De acuerdo con lo que leí y me informe, a la acuicultura se le da 2 millones de pesos al año para investigación, proyectos, etc., sin embargo aún no inician con laboratorios de otras especies que no sea tilapia y camarón con el fin de que los pies de cría no se tomen directamente del medio, sé que hacer este tipo de proyectos es costoso y cuesta trabajo hacer que funcione pero con algo se empieza, si en algún futuro pesquerías colapsa por completo y el mar se queda sin especies por explotar, la acuicultura de especies marinas igual tendrá un colapso debido a que no se realizo un laboratorio para reproducir estas especies.
Sin embargo estos aspectos se pueden mejorar ya que México esta en sus inicios con esta rama, en comparación con otros países.
Me gustaMe gusta
Este evento demostró el interés de diversos sectores del gobierno, empresarios y productores por impulsar el desarrollo y tecnificación de la acuicultura en Yucatán. Fueron muchos los expertos que coincidieron en que el Estado tiene el potencial para ser competitivo a nivel nacional e internacional, posee infraestructura y año con año cuenta con un mayor número de personas especializadas en producción y sanidad acuícola. Sin embargo, uno de los principales retos para el desarrollo es el posicionamiento en el mercado, pocas son las personas que saben de la existencia de granjas y productos acuícolas, por tal motivo la mayor parte de la producción tiene como destino el extranjero. Es necesario atraer la atención del consumo nacional, ya que así se pueden reducir costos en exportación y generar mayores ganancias.
Me gustaMe gusta
El continuo crecimiento demográfico solicita al sector productivo y pesquero una demanda de alimento creciente. A la vez, se explota del medio natural insumos para satisfacer esta demanda, lo que impacta significativamente los ecosistemas naturales y marinos. Por estas razones se le debe dar énfasis al cultivo artificial de organismos acuáticos, promoviendo su consumo de manera que aumente su presencia en el mercado nacional y mundial. Para lograr esto, es necesario impulsar el desarrollo de los productores, de manera que se genere una coalición con el gobierno nacional para que de esta manera se provea una seguridad alimentaria en el país. En el 1er Simposium de acuicultura se hablaron de diversas especies con potencial productivo, algunas de ellas podrían ser incluso altamente demandadas en otros países, sin embargo, aún no se producen con fines económicos. Un ejemplo de estas es el pulpo maya, el cual posee una tasa de crecimiento inicial alta, además de que se tienen las condiciones medioambientales adecuadas para producirlo. En conclusión, es imprescindible promover la acuacultura para consumo, enfocándose en crear sistemas de producción sustentables y que cumplan con las condiciones sanitarias idóneas que procuren alimentos inocuos y así, exista la posibilidad de exportación a otros países.
Janna Reyes Ortega, 8º Semestre. Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Me gustaMe gusta
Da un gusto ver como el estado, los productores y los docentes se unen para poder presentar diferentes temas de interés para los estudiantes, productores y futuros acuicultores; este tipo de oportunidades no se encuentran todos los días, es por ello que se debe de aprovechar al máximo las pláticas pues son encuentros reales con lo que pasa día a día en el campo laboral. En mi opinión sobre cómo se elaboró el simposio solo tendría que decir que me hubiera gustado un salón de conferencias más grande donde puedan entrar más personas, así siento que el cupo no hubiera sido tan limitado y todos los interesados hubiéramos logrado asistir sin problemas.
Estefanía Andrade
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Autónoma De Yucatán
Me gustaMe gusta
El punto que considero más importante, el cual mencionó la Dra. da Silva, es que la acuacultura ya es una actividad del presente. Erróneamente se piensa que este tipo de actividades es para países desarrollados o que es una actividad que requiere sólo de alta tecnología e inversiones altas. Es importante adentrarse un poco más en el negocio que implica la misma, así como los beneficios que se pueden obtener de ella para implementarla más en el país, y en la región también, donde se puede encontrar un ambiente con los recursos y condiciones favorables para la acuicultura. Sugiero que se deberían hacer más eventos así a menudo, compartiendo la información y propiciando el desarrollo de la acuacultura en nuestra región, ya que la sobreexplotación pesquera está llegando a sus límites.
Me gustaMe gusta
Concorde a los temas tocados en el simposio, fue de gran interés escuchar sobre la situación acuícula de México y en particular, el área de la Península de Yucatán. No cabe duda que esta es una actividad que puede ser redituable y que ha sido ligeramente estancada por las particularidades legales inadecuadas.
En mi opinión, creo que se pudo haber desarrollado un poco más el área de pesca y la problemática de la poca o nula difusión entre la población al respecto de las vedas (como es el caso del caracol rosado), sobretodo porque la producción acuícola puede suplementar cierto hueco dejado por las vedas pesqueras.
Me gustaMe gusta
La acualcultura es la actividad de producción del presente. No cabe duda de su importancia como una fuente de alimento sustentable, si no también como una fuente de ingreso significativo.
Fue agradable el escuchar estos temas tan importantes por parte de expertos que estan en el negocio desde hace algún tiempo considerable. En lo personal, es un tema que era desconocido para mi pero que ahora tengo una amplia idea de lo que esta pasando en el medio, sus pros y sus contras.
Es una lastima que aún no se reciba la atención necesaria por parte del gobierno, pero que de lo contrario podría tener una producción tan importante como la que tiene el cerdo en el estado.
Mis felicitaciones a los organizadores y expositores; y estaremos esperando la segunda edición de este evento.
Ingrid Acosta
Campus de Ciencias Biologícas y Agropecuarias
Universidad Autónoma de Yucatá
Me gustaMe gusta
Da un gusto ver el interés que hay actualmente sobre esos temas, la situación acuícula de México y en particular en la Península de Yucatán, yo en lo personal que estoy a favor de la búsqueda de alternativas para la bioseguridad alimentaria se que la acuicultura puede ser una de estas alternativas(acompañada claro de la inclusión de diferentes productos para cosechar dentro de nuestro sistema de producción).
Lucas Zavala
décimo semestre
agroecologia
Me gustaMe gusta
Siempre es bueno que realicen estos eventos en los que expertos exponen sus puntos de vista y experiencias que son discutidos por otros especialistas en el tema. Me gustó que abarcaran diferentes temas, siento que aprendí varias cosas, tocaron puntos interesantes y hablaron sobre la situación actual de la acuicultura, siendo de gran utilidad para los que no tenemos idea de cómo es la situación en ésta rama.
Brenda Viridiana Carrillo Cano
8vo semestre
Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Me gustaMe gusta
creo el este tipo de eventos son de suma importancia para los productores e investigadores encuentren espacios comunes donde intercambiar experiencias ,por desgracia pocos productores se dan el tiempo de asistir a este tipo de eventos y muchas veces los resultados de la investigacion no se filtran hasta las unidades productivas .seria importante el gobierno del estado invirtiera no solo en este tipo de foros sino también en cursos de capacitación a los productores en sus mismas empresas ligando así a la investigación con la producción y mejorando los sistemas que se tienen actualmente en nuestro estado .
Me gustaMe gusta
Un claro ejemplo de la importancia y del éxito de la acuicultura se ve relejado en el gran número de personas que rebasaron las expectativas de la asistencia al primer simposium de sanidad acuícola. En el evento se pudo apreciar las experiencias y el trabajo actual de productores, empresarios, estudiantes y campos de la investigación. Se habló de la situación actual de la acuicultura en México y es necesario recalcar que la industria acuícola se encuentra en crecimiento constituyendo el sector de producción de mayor crecimiento y es una solución viable a la actual demanda alimentaria. Igualmente es necesario recalcar la importancia de integrar esta actividad (económica) con lo social y ambiental, siendo la acuicultura sustentable en nuestro país. El D. Emmanuel Abraham relato su éxito como productor de organismos ornamentales, desde lo personal es muy gratificante saber que un yucateco tenga este éxito y saber cómo el paso de tener 2 pilas a más de 500 actuales, siendo unos de los mejore productores y exportadores del mundo, es un claro ejemplo del éxito en este sector. De la misma manera, cabe señalar como los organismos cultivados no solo son aprovechados para consumo sino también para otros productos como de vestir, siendo un aprovechamiento total de las especies. Debido a lo anterior es necesario concluir de la misma manera que este artículo “La acuicultura es el presente”
Me gustaMe gusta
Agradezco la oportunidad que tuve de haber asisitido a este evento el cuál me deja con ganas de hacer más por esta maravillosa actividad que yo veo como una manera de bajar un poco la presión sobre los organismos silvestres. Tengo claro que sí bien no va a erradicar la pesca, al crear nuevas oportunidades de empleo a pescadores y organismos de las cooperativas pesqueras da la pauta para que ya no sea una escusa el no respetar las vedas por que si lo hacen «se quedan sin trabajo» y eso ayuda a najar la presión y a mantener las poblaciones naturales.De igual manera ayuda a tener una buena seguridad alimentaria y a crecer como país.
La acuicultura, como lo mencionaron en las diferentes ponencias del simposium, es un tema actual y nosotros como jóvenes debemos empezar a innovar pues como lo menciono el D. Emmanuel, no vamos a competir cpntra el si queremos hacer exactamente lo mismo, debemos innovar para ganar. Pued3 ser con valor agregado, como la M.Adriana creando calzado y accesorios con dichoa organismos e incluso en la induatria de los alimentos etc., coincido con que la acuicultura es el presente y hay que sacarla adelante pues nuestro país tiene un gran potencial de crecer.
Me gustaMe gusta
La manera en que se proporciona el alimento según el tipo de sistema es fundamental para tener una óptima estabilidad en el estanque evitando el aumento de la mortalidad, optimizar la producción y el ahorro en el alimento. Los complemento alimenticios como el fitoplancton y el zooplancton son fundamentales para el ahorro económico, pero también si es un sistema intensivo, no puedes depender tanto de este alimento por las altas concentraciones de peces, pero para el semi intensivo le queda muy bien este complemento.
Me gustaMe gusta
Durante el simposium, fueron abarcados diversos temas de gran interés, y se demostró, que existe muchísima gente en el estado que se encuentra interesada en esta práctica, tal vez lo único que falte para que más gente se abra campo en el negocio, son más apoyos y más foros o proyectos que den a conocer los beneficios de llevar a cabo estas prácticas.
Excelente 1er Simposium!
Me gustaMe gusta
Asistir al simposium fue una gran experiencia, resulto evidente que el interés hacia la acuicultura en Yucatán es elevado y que más proyectos de este tipo serian bien aceptados. El enfoque que le dieron al evento fue acertado, abarcaron varios temas de importancia y se compartieron experiencias de campo por parte de expertos que llevan tiempo realizando estas prácticas. En general el evento me gusto, debido a que pude obtener un panorama más amplio y claro de lo que implica aventurase hacia esta práctica.
Me gustaMe gusta
En lo personal, el haber asistido a este 1er simposium de Acuicultura se me figuró como una oportunidad y experiencia muy grata, el que se mencionará la importancia de los jóvenes y de las nuevas generaciones de acuicultores me dió mucho gusto y me hace pensar en un futuro profesional en éste gremio de acuicultores. Por otro lado, los temas que se abarcaron me parecieron muy interesantes e informativos, me llevo un buen sabor de boca, esperando poder asistir a próximos eventos relacionados con la acuicultura.
María Gpe. Chávez Poot
8vo Semestre, MVZ
Me gustaMe gusta
Todos los temas que se trataron en el simposium fueron de gran interés, sin embargo, los que más llamaron mi atención fueron los que trataron sobre los apoyos que ofrecen instituciones gubernamentales, así como los lineamientos para iniciar una empresa acuícola, cooperativas, etc, ya que pienso, que es importante que todas aquellas personas que desean iniciar o ya cuentan con una granja sepan que existen los medios para empezar o mejorar su producción y además, creo que es una buena manera de fomentar esta actividad.
Carla Huitzil Campo
10° Semestre MVZ.
Me gustaMe gusta
Excelente primer Simposium de Acuacultura en el estado, puesto que se expresó de viva voz de todos los actores la realidad que se vive acerca de esta industria, información muy precisa y actualizada que da pauta a cómo se debe enfrentar los retos q hay y que vienen estos próximos años!
Me gustaMe gusta
Estoy en completo y total acuerdo con que la acuacultura es un actividad del presente, en la Península tenemos todas las herramientas para desarrollar una buena producción de diferentes especies acuícolas, lo único que falta es la iniciativa de mentes jóvenes emprendedoras dispuestas a salirse de su zona de confort.
En el Simposium se tocaron temas muy interesantes que conjunto a las sesiones de preguntas y respuestas lograron resolver muchas dudas entre los productores y estudiantes.
Alondra Alonzo Ancona
8º semestre, MVZ
Me gustaMe gusta
siempre es importante saber mas aspectos sobre la industria acuicola y su situación actual, para los futuros empresarios que se dedicaran a este sector. aunque como en todo sector productivo en ocasiones hay mal manejo de los recursos económicos por lo que no hay tantas empresas en este sector. por otro lado también es de suma importancia conocer las leyes que regulan esta producción.
nuestro estado cuenta con las características adecuadas para la producción acuicola pero carece de innovación
Me gustaMe gusta
Es un gran avance para la industria acuícola en México la realización de estos eventos, en donde no solo se le da un enfoque académico, si no uno político y social también. El rendimiento de informes, aclaraciones del panorama actual, las actualizaciones en técnicas de crianza, etc; siempre son de gran importancia para el perfecto desarrollo de esta industria. La península de Yucatán tiene todo el potencial en recursos para ser explotado por la acuicultura, pero son diversos factores los que frenan este potencial; ya sean políticos, económicos o sociales, todos logran influir de una manera, tanto positiva como negativa para el crecimiento de la acuicultura.
Me gustaMe gusta
A pesar de la extensión de costa que existe en México, no se practica la acuacultura a gran escala, en cambio se siguen explotando los océanos para el consumo de productos marinos. Los productores se enfocan en otros sistemas y especies, las cuales tienen una mayor aceptación del público consumidor gracias al arraigo cultural del país y en particular de la región.
La producción acuícola estaría garantizando la seguridad alimentaria de la población y al mismo tiempo reduciendo los espacios de producción. Esta alternativa es una opción en miras a la creciente demanda de alimento ocasionado por el creciente índice demográfico actual y futuro.
La problemática de la producción acuícola en México se asocia a las limitaciones de carácter organizacional, tecnológico, de asistencia y de capacitación en el trabajo, así como en las posibilidades de crecimiento como un desarrollo sustentable a mediano y largo plazo.
Sin embargo es importante mencionar que poco a poco en México va fomentando la acuacultura, de esta manera contribuyendo al aumento de producción y mejorando la economía, pero tenemos que tener en cuenta que apenas es un comienzo, ya que son muy pocos las granjas acuícolas.
Anduze Yanely
Arjona Fernanda
Ontiveros Rodrigo
Ruíz Norma
(Mvz 7° Semestre)
Me gustaMe gusta