El mayor costo en la producción acuícola es la alimentación, con la desventaja que un 60% del alimento que se suministra no es aprovechado por los organismos. Por ello es por lo que la industria de alimentos ha implementado tecnologías y estrategias para hacer más eficiente el uso de este insumo. El lanzamiento de nuevos e innovadores productos alimenticios para la industria acuícola, ha sido incesante.
El surgimiento de dietas especiales para diferentes sistemas de producción, dietas funcionales, dietas de alta energía (salmón y trucha), dietas que minimizan problemas sanitarios, son algunos de los ejemplos de cómo se han revolucionado el sector. Sin embargo, la posibilidad de formular dietas sin dependencia de ingredientes de origen marino sin lugar a duda fue un parteaguas para la nutrición acuícola.
La harina de pescado se considera como elemento principal en la formulación de dietas para organismos acuáticos por presentar un alto valor nutricional además de servir como agente quimioatractivo. No obstante, su elevado costo y posible escasez debido a la presión sufrida en los stocks pesqueros, la búsqueda de ingredientes que tengan potencial para sustituir su valor nutricional manteniendo la calidad de los animales cultivados ha sido tema de mucha investigación desde hace mucho tiempo.
Los flóculos microbianos o simplemente biofloc (mencionado anteriormente en esta misma columna) se desarrollan para evitar o anular el cambio de agua en los sistemas de cultivo súper intensivos por acción de bacterias que actúan en la mejora de la calidad del agua y por la unión de algas, hongos, pequeños invertebrados, materia orgánica y partículas inorgánicas. Posee un contenido de proteína bruta que varía entre 24 y 40% y 2 a 7% de lípidos totales, representando una fuente más de alimento, simultáneamente con el alimento ofertado.
¿Cómo se obtiene la harina de biofloc?
En tanques que operan con la tecnología biofloc, cuando el volumen de biofloc aumenta mucho, su remoción debe ser inmediata para que no traiga perjuicios al sistema. El descarte de este producto normalmente se realiza con el uso de un sedimentador. Este material colectado en el sedimentador pasa por un tratamiento de desinfección, secado, y finalmente por un empaquetado. El aprovechamiento de este residuo, que antes era descartado en el medio ambiente, no solo sirve para su uso como ingrediente potencial en los alimentos, sino también para lograr otros objetivos. Hay evidencias de la contribución de enzimas exógenas presentes en los flóculos sobre la abundancia y la composición del tracto gastro intestinal de camarones. Este efecto se traduce en mejor crecimiento y supervivencia, sea por suministro de compuestos esenciales en déficit en las dietas o a través de competición contra bacterias patógenas. Se debe ser cuidadoso en la selección de productos alternativos, el escalamiento de producción de la harina de biofloc es un tema por considerar, una vez que la mayoría de los trabajos son en pequeña escala, por no decir que son experimentales. Con excepción de Oberon FMR (Fish Meal Replacement), con sede en Boulder, Colorado, Estados Unidos, quiénes invirtieron a gran escala en la producción de la harina de biofloc (Profloc ™). Con una meta de 40 000 toneladas anuales, la empresa inició en 2010 con una producción estimada de 5500 toneladas /año del insumo.
«La alta dependencia de la harina de pescado utilizada como principal fuente proteica en las dietas de muchas especies en la acuacultura, sigue siendo una limitante para la sustentabilidad del sector acuícola»

Hay una necesidad urgente de desarrollar sistemas de alimentación comercialmente viables utilizando dietas alternativas que se adapten a las necesidades nutricionales de los organismos cultivados y que además apoyen la salud y el bienestar animal. De esta forma, en la medida que nuestros productos y servicios apunten a mejorar la eficiencia en la producción, podemos aumentar la sustentabilidad de la industria, siendo la harina de biofloc una alternativa.
La acuicultura sólo podrá ejercer su papel en la contribución a la demanda mundial de proteínas si reduce la utilización de peces en la alimentación y adopta prácticas de manejo más ecológicas. Así, muchos esfuerzos se han orientado en la búsqueda de ingredientes proteicos alternativos más baratos y más disponibles para su uso en dietas balanceadas, como es el caso de los productos de base vegetal y de los subproductos de la ganadería y la avicultura.
Fuente: Texto publicado por Adriana da Silva en la Revista Panorama Acuícola Magazine
MIDIAN CHAN-CHIQUITO IGNACIO-GRICELLY CIAU-DAVID HU-CARLOS MARTINEZ-ANDREA VARGAS
La tecnología Biofloc es una excelente alternativa en la búsqueda de alimentos económicos, nutritivos y sobre todo sustentables en la acuacultura, esto en gran parte se debe a que la situación actual de la pesca a nivel mundial no hace que sea viable extraer grandes cantidades de pescado para hacer harina y alimentar a otros peces de cultivo teniendo en cuenta que esa materia prima no serán aprovechada en su totalidad y que podría ser utilizada más convenientemente para alimentar a personas en zonas de escasos recursos. Además de que como toda actividad económica la acuacultura genera impactos negativos en el medio ambiente es por ello que la tecnología Biofloc contribuye a que esta actividad sea lo más amigable posible con el planeta debido a sus múltiples beneficios como: mejora de la calidad del agua, reducción del recambio de agua, no necesita de mucha superficie (cultivos súper intensivos), protección ante enfermedades y proveer alimentación suplementaria a los organismos en cultivo. Es por ello que esta tecnología no solo es sustentable sino que puede suponer un gran ahorro de costos para una actividad tan prometedora en el futuro de la seguridad alimentaria mundial.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La tecnología biofloc ha surgido como una buena alternativa de alimentación en el sector acuícola, ya que su exceso en los tanques de cultivo puede ser reaprovechado para la elaboración de otro producto, la harina de biofloc, algo que no sucede con otros productos, como la harina de pescado que debe ser desechada cuando no se aprovecha por los organismos. Es un producto muy interesante ya que al igual que la harina de pescado, contiene un alto contenido proteico. Una aspecto sobresaliente de este producto es que no requiere de la extracción de recursos del medio natural para su elaboración, lo cual hace de él una alternativa sostenible.
Me gustaMe gusta
La harina de pescado es un ingrediente popular en los alimentos acuícolas debido a que proporciona una alta calidad nutricional en forma de proteína, ácidos grasos insaturados y minerales. Sin embargo, está principalmente hecha a base de poblaciones silvestres, las cuales son sobreexplotadas en ciertas regiones del mundo. La harina de pescado es afectada por la economía, en E.U.A. los precios de la harina se han casi cuadruplicado durante la última década. Por estas razones, los investigadores y la industria de la acuacultura están aumentando el uso de ingredientes alternativos en la alimentación. Uno de ellos es la harina de proteína unicelular, también conocida como biofloc, la cual permite la proliferación de alimento vivo y no vivo, y su mantenimiento depende de la interacción en la materia orgánica, comunidades de bacterias, microalgas, hongos, protozoos, nematodos, rotíferos y compuestos nitrogenados. La harina de Biofloc es capaz de proporcionar proteínas y otros nutrientes en la alimentación de los organismos cultivados al mismo tiempo que contribuye a la salud y el bienestar animal. Lo mejor de todo es que puede ser producida de manera sustentable no solo para ser usada como ingrediente en la alimentación de los organismos sino también para ofrecer un valioso tratamiento de agua manteniendo la calidad y asegurando que la producción final sea de alta calidad.
Me gustaMe gusta
Excelente articulo. Nos deja en claro el evidente esfuerzo por sustituir la harina de pescado en el cultivo de organismos acuáticos ya que el uso de esta esta no solo esta devastando las comunidades silvestres, si no que también representa un alto costo en la producción y por ende en el costo final del producto, haciéndolo accesible para un mercado determinado. El alimento puede representar de un 40% a un 60% en la inversión total, por lo tanto, la aplicaron y la búsqueda de alternativas de alimento es una prioridad para la industria acuícola. También, al expandir las opciones de nutrición, podemos expandir las opciones de especies a cultivar, aquellas especies que no se consideraron algunas vez optimas para la acuicultura, podrían hoy serlo gracias a estas alternativas.
Me gustaMe gusta
Increíble lo que los microorganismos en el floc pueden contener y su capacidad de cumplir con los requerimientos alimenticios de muchos organismos cultivables y los beneficios que les trae; su potencial como una alternativa para reducir el impacto del consumo de harina de pescado en los stocks pesqueros, que como bien se sabe van en decadencia. Además de lo anterior, encontrar nuevos recursos para implementar en la acuicultura para reducir el coste de alimento que representa hasta el 60% de producción, es una gran oportunidad para el crecimiento y avance para los mismos productores, investigadores y personas que quieran dedicarse a esta actividad (acuicultura). En una linea de estudio e inversión que realmente vale la pena.
Me gustaMe gusta
Un articulo muy interesante que engloba los alcances de una nueva fuente de alimento, esto sin duda puede conducir a una acuicultura más sostenible, sin dejar de lado, las necesidades de un mercado en crecimiento.
David Ruiz Rodríguez
Me gustaMe gusta
El artículo logra presentar un problema actual y urgente en la acuicultura, la alimentación. Para los peces grandes y de importancia comercial es aun mayor dicho conflicto. Los piensos y alimentos sintéticos siguen evolucionando y mejorando. Es bueno ver que otra alternativa, el biofloc, surge como opción de alimentación y resulta efectiva. Los recursos proteicos del mar deben ser cuidados, ya que las pesquerías no pueden sostener granjas acuícolas que utilicen peces u otros organismos presionados. La harina de pescado ha sido la solución todos estos años, pero sería bueno ver algo refrescante e innovador.
Me gustaMe gusta
Es siempre vital encontrar otras alternativas de alimentación en la producción acuicola, ya que como lo refleja este artículo, la harina de pescado a pesar de contar con una alta fuente de proteínas está afectando a la pesca mundial generando stocks. La harina de biofloc esta sirviendo ahora como un ingrediente potencial en los alimentos, aumentando así la sustentabilidad en la industria acuicola. Gracias a estas alternativas se puede asegurar un mejor manejo en la alimentación de los organismos sin perjudicar la producción final y aún mejor sin afectar a otros organismos.
Me gustaMe gusta
Gran aportación, gracias por ser parte del enriquecimiento intelectual en este sitio.
Me gustaMe gusta
La harina de pescado proporciona una gran fuente de proteínas de alta calidad con una alta proporción de aminoácidos esenciales para los organismos, sin embargo, ha sido criticada debido a la situación actual de la pesca mundial. Por tal motivo, los investigadores y acuacultores han estado buscando otras alternativas sostenibles de alimentación. La harina de biofloc puede proveer proteína de alta calidad y ácidos grasos esenciales para compensar la sustitución parcial de la harina de pescado.
Además de ser un sustituto susentable, la harina de biofloc podría suponer un gran ahorro de costos de alimento.
Me gustaMe gusta
El tema de un desarrollo y producción sustentables ha tomado una gran importancia en estos últimos años debido al gran impacto que han sufrido los ecosistemas y las poblaciones silvestres; en este caso, debido a la sobre pesca y falta de control de las pesquerías, se ha visto una gran reducción en las poblaciones de peces tanto para consumo humano como los que comúnmente se usan para producir harina de pescado. Debido a esto, la acuicultura ha tenido un gran desarrollo y parece ser la mejor opción para cubrir el gran aumento de la demanda de alimentación mundialmente, sin embargo, es necesario realizar más investigaciones sobre cómo hacer que esta sea más sostenible y no tenga un gran impacto ambiental negativo por sobre pesca y por eliminación de materia orgánica del cultivo que puede ser contaminante para el suelo. Esta nueva técnica de uso de harina de biofloc puede ser una solución a estos problemas, manteniendo así la calidad nutrimento en la dieta de los organismos cultivados pero hace falta una mayor investigación y debería ser tratado como un tema de gran importancia y/o «emergencia» mundialmente.
Me gustaMe gusta
Es muy interesante como el ser humano ante la búsqueda de una fuente de alimento sostenible y barata para la gran demanda que existe en el mundo busque alternativas de este estilo, algo impensable que, abre muchas puertas a la ciencia para investigar sobre mas usos del mismo así como buscar harinas con un buen rendimiento, bajo costo y sostenible para así poder asegurar alimento a la humanidad por décadas. Sin duda alguna muy interesante tema al cual hoy por hoy podemos meternos para apoyar a encontrar soluciones.
Me gustaMe gusta
Es preciso aprovechar que la interacción entre la materia orgánica, bacterias, microalgas, zooplancton, entre otros, permite a la tecnología biofloc proveer proteína de alta calidad y ácidos grasos esenciales para compensar la sustitución parcial de la harina de pescado.
Uno de los puntos claves al aplicar esta tecnología en un sistema es que igualmente permite mantener las densidades de cultivo y los parámetros de producción con la ventaja de ahorrar grandes cantidades de agua, la cual, puede ser destinada para otras aplicaciones.
Hoy en día el aprovechamiento y cuidado del agua es esencial, ya que su escasez, junto con
su mala calidad y saneamiento inadecuado repercuten en la seguridad alimentaria de todo el mundo.
Me gustaMe gusta
Hoy en día el biofloc es utilizado como un sistema de alto rendimiento para la acuacultura, ya que como los precios de harina de pescado últimamente han incrementado, ya no son rentables para las granjas, sin embargo con esta nueva técnica de cultivo los peces logran crecer a buena talla comercial ya que al igual que la harina de pescado, el biofloc contiene una alta cantidad de proteínas, de igual manera no se tienen que hacer seguidos recambios de agua, una gran ventaja para no desperdiciar el recurso (agua), por otra parte el uso de esta técnica es buena ya que las densidades de cultivo aumentan y se tiene más producto por cosechar. Muy buen artículo con excelente información.
Me gustaMe gusta
La harina de Bio Floc considero que es una opción super inovadora y sustentable, sobre todo para el cultivo de camarones, que podría hacer una gran diferencia con respecto a los métodos tradicionales de cultivo. Sin embargo cómo bien dice el artículo se sigue experimentando y creo que con mucha razón, para que la harina de biofloc realmente cumpla y supla lo que cubría la proteína sacada de proteína de pescado.
Me gustaMe gusta
La tecnología biofloc permite la proliferación de alimento vivo y no vivo, y su mantenimiento depende de la interacción en la materia orgánica, comunidades de bacterias, microalgas, hongos, protozoos, nematodos, rotíferos y compuestos nitrogenados.
A lo largo del tiempo la harina de BFT ha logrado ser una propuesta optima,sustentable e innovadora que permite aportar una gran cantidad de ácidos grasos y proteínas en sustitucion a la harina de pescado, y al igual que como hace mención el articulo anterior es sumamente importante dar auge a la continua investigación de este sistema y sus beneficios, con la finalidad de obtener avances que beneficien a los productores acuícolas y las comunidades dependientes.
Me gustaMe gusta
Me parece una buena idea que se tenga como alternativa para alimentación de peces la harina de biofloc, ya que utilizar la harina de pescado en el sector acuícola, no es sustentable, y también de esta manera se estaría aprovechando un residuo que era desechado en el medio ambiente. Pero lo principal es que contribuye al crecimiento y supervivencia de los organismos.
Me gustaMe gusta
A mi parecer este es una idea innovadora e importante para las industrias que buscan nuevas soluciones en cuanto el alimento con finalidades benéficas a los productores acuicolas y mejoramiento de los organismos.
Excelente información y buena idea.
Me gustaMe gusta